Envíos unicamente dentro de España
Alimento para mascotas (2/4): tipo Humedo
Reparto del Mercado de Alimentación para Mascotas: Alimento Seco vs. Húmedo
El mercado de alimentación para mascotas ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por la humanización de los animales de compañía y la creciente demanda de productos saludables, convenientes y personalizados. Dentro de este mercado, el reparto entre alimento seco y alimento húmedo muestra diferencias notables según el tipo de mascota, región y tendencia de consumo.
1. 🧩 Reparto Global Aproximado (2024–2025)
Según datos de fuentes como Euromonitor, Statista y la FEDIAF (Federación Europea de la Industria de Alimentos para Animales de Compañía), el reparto general del mercado es el siguiente:
Tipo de alimento | Cuota estimada de mercado |
---|---|
Alimento seco | 65% – 75% |
Alimento húmedo | 20% – 30% |
Snacks y suplementos | 5% – 10% |
El alimento seco sigue siendo la opción dominante por su practicidad, economía y facilidad de conservación. Sin embargo, el alimento húmedo, especialmente en el segmento premium, está ganando cuota de mercado gracias a su alta palatabilidad y percepción de mayor frescura o naturalidad.
2. 🐶🐱 Diferencias por Tipo de Mascota
🐶 Perros:
El alimento seco representa más del 70% del consumo.
El húmedo se usa como complemento o para necesidades específicas (edad avanzada, problemas de dentición, etc.).
🐱 Gatos:
Aunque el seco también lidera, el alimento húmedo tiene una presencia mucho mayor, llegando al 30–35% del mercado.
La alimentación mixta (combinación de seco y húmedo) es común, impulsada por el deseo de variar texturas y mejorar la hidratación.
3. 🇪🇺 Reparto en Europa Occidental
En mercados como España, Italia, Francia y Alemania, el patrón se mantiene:
Alimento seco: 65–70% de cuota.
Alimento húmedo: 25–30%, con crecimiento anual sostenido.
Snacks y premios: alrededor del 5–10%, con fuerte impulso en productos funcionales (digestión, articulaciones, etc.).
Por ejemplo, en España:
Para perros, el seco domina (>70%).
En gatos, el húmedo tiene una mayor penetración (30–35%).
4. 🔍 Factores que Influyen en la Elección
Precio: el alimento seco es más económico por kilo.
Conservación: el seco se mantiene mejor una vez abierto.
Preferencias del animal: el húmedo es más apetecible, especialmente en gatos.
Edad y salud: animales mayores o enfermos tienden a preferir el húmedo.
Tendencias de consumo: aumento de la demanda de productos premium, naturales o frescos impulsa el crecimiento del segmento húmedo.
5. 📈 Tendencias Futuras
Crecimiento del alimento húmedo en formatos monodosis o recetas gourmet.
Mayor adopción de la alimentación mixta, considerada un equilibrio entre nutrición, sabor y economía.
Aumento en la venta de snacks funcionales y suplementos con beneficios específicos para la salud.
Digitalización del canal de venta (e-commerce) que permite mayor personalización y segmentación de productos.
¿Qué es la comida húmeda para mascotas?
Antes de analizar cómo se reparte el mercado, es esencial entender qué es el alimento húmedo y por qué su consumo va en aumento.
La comida húmeda es un tipo de alimento completo o complementario para mascotas que contiene una elevada proporción de agua —entre el 65% y el 85%— y se presenta en diversos formatos como latas, tarrinas, sobres monodosis (pouches) o barquetas refrigeradas. Su textura blanda y su sabor intenso la hacen especialmente atractiva para muchos animales.
Características clave:
Característica | Función y beneficio |
---|---|
Alta humedad | Mejora la palatabilidad y aporta hidratación, algo fundamental en gatos. |
Textura blanda | Apta para animales mayores o con problemas dentales. |
Mayor aroma y sabor | Estimula el apetito en mascotas exigentes. |
Conservación limitada | Una vez abierto, necesita refrigeración y consumo rápido. |
Precio por ración más alto | Suele ser más caro por kilo, debido a su contenido en agua. |
Este tipo de alimentación es ideal como opción principal en animales con necesidades especiales o como complemento ocasional para mejorar la aceptación de la dieta.
Producción de la comida húmeda: proceso técnico típico
El proceso de elaboración del alimento húmedo para mascotas es fundamental para garantizar su seguridad, palatabilidad y conservación. Aunque comparte ciertos estándares higiénico-sanitarios con el alimento seco, la tecnología de producción es diferente debido al alto contenido de humedad y a la necesidad de asegurar una larga vida útil sin conservantes artificiales.
Este proceso se asemeja, en muchos aspectos, al de la industria alimentaria humana, especialmente en productos como conservas o platos preparados.
🔧 Etapas principales del proceso de fabricación:
Recepción y selección de materias primas
Se reciben ingredientes de calidad, muchos de ellos de grado alimentario, frescos o congelados:
carnes, vísceras, vegetales, arroz, caldos, etc.Se inspecciona su estado y composición nutricional.
La frescura en esta fase es clave para lograr una buena palatabilidad en el producto final.
Triturado y mezclado
Los ingredientes se pican, trituran y mezclan, dependiendo del tipo de producto deseado.
Se pueden formar:
Mousses o patés (homogéneos y suaves)
Combinaciones de trozos visibles en salsa o gelatina
Texturas específicas para cachorros, adultos o senior
Envasado aséptico
La mezcla se envasa en latas, sobres monodosis, tarrinas u otros formatos.
El cierre se realiza de forma hermética, eliminando al máximo el riesgo de contaminación externa.
Tratamiento térmico: esterilización
Los envases cerrados se someten a un proceso de autoclavado a temperaturas entre 120 °C y 125 °C.
Este tratamiento térmico:
Esteriliza completamente el contenido (sin añadir conservantes químicos)
Permite una conservación prolongada a temperatura ambiente
Asegura la estabilidad microbiológica
Enfriamiento y control de calidad
Tras la cocción, los productos se enfrían rápidamente para evitar la sobrecocción y conservar nutrientes y textura.
Se realiza un control final de:
Hermeticidad del envase
Apariencia y textura
Ausencia de contaminantes microbiológicos
¿Por qué es importante este proceso? Seguridad, conservación y cumplimiento normativo
El proceso de producción de la comida húmeda para mascotas no solo responde a necesidades técnicas de conservación y palatabilidad, sino que también cumple una función clave en términos de seguridad alimentaria y legalidad. De hecho, muchos de los procedimientos empleados —como el envasado hermético y la esterilización térmica— son compartidos con la industria alimentaria humana, aunque adaptados a las particularidades del sector pet food.
🔒 Seguridad alimentaria
La esterilización térmica (a 120–125 °C) garantiza que el producto esté libre de microorganismos patógenos, sin necesidad de añadir conservantes artificiales. Este paso es esencial para lograr lo que se conoce como “esterilidad comercial”, un requisito indispensable en los alimentos húmedos envasados. Aunque este tipo de tratamiento es similar al que se usa en conservas para humanos, en el caso del alimento para mascotas el proceso se ajusta a las características propias de los ingredientes y del consumidor final (el animal), con especial énfasis en la estabilidad del producto a largo plazo.
👃 Textura y aroma adaptados
El tratamiento térmico controlado también permite preservar el aroma, el sabor y la textura, aspectos fundamentales para la aceptación del alimento por parte del animal, sobre todo en gatos o perros mayores. Aquí, el paralelismo con la alimentación humana es claro en lo técnico, pero no en lo sensorial: las recetas están diseñadas específicamente para estimular el apetito animal, no el humano.
📦 Conservación sin refrigeración
Una vez esterilizado y envasado, el producto puede conservarse durante meses a temperatura ambiente, lo que facilita enormemente la logística, el almacenamiento y la venta. Esto supone una ventaja frente a otros formatos que requieren cadena de frío, tanto en pet food como en alimentos humanos. Sin embargo, la vida útil prolongada sin conservantes es posible solo si se cumplen estrictamente los estándares de tratamiento y sellado.
⚖️ Normativa y legislación aplicable
El proceso de producción y conservación de la comida húmeda para mascotas está regulado por un marco legal claro a nivel europeo, que garantiza la inocuidad del producto y la transparencia hacia el consumidor. Al igual que el alimento seco, los fabricantes deben cumplir con varias normativas específicas:
🧾 Reglamentos clave:
Reglamento (CE) 767/2009: sobre la comercialización y etiquetado de piensos para asegurar información clara y no engañosa.
Reglamento (CE) 183/2005: relativo a la higiene en la producción de piensos, desde la recepción de materias primas hasta el producto final.
Reglamento (UE) 142/2011: que define las normas para el uso de subproductos animales y su clasificación en distintas categorías según su riesgo.
Reglamento (CE) 1069/2009: sobre el uso seguro de ingredientes de origen animal en la alimentación animal.
✅ En particular, la esterilización es obligatoria para todos los productos húmedos envasados herméticamente, ya que constituye la única forma de garantizar que sean microbiológicamente seguros durante toda su vida útil.
🔍 Aunque la normativa no impone un método térmico concreto, sí exige que el fabricante demuestre que el tratamiento alcanza un nivel de seguridad equivalente a la esterilización comercial, lo que en la práctica implica cumplir con parámetros de temperatura y tiempo similares al autoclave industrial.
Este enfoque técnico-legislativo demuestra que la producción de alimento húmedo para mascotas no es solo una cuestión de formulación o marketing, sino que implica un alto grado de control, regulación y responsabilidad, comparable en muchos aspectos al sector alimentario humano, pero ajustado a las necesidades específicas del consumidor animal.
Breve nota histórica e industrial
La comida húmeda para mascotas tiene su origen en el desarrollo de alimentos enlatados para humanos a principios del siglo XX. En ese contexto, los excedentes de subproductos cárnicos —materiales no aprovechados por la industria alimentaria humana pero aún nutritivos y seguros— impulsaron la creación de los primeros alimentos preparados para perros y gatos.
Este tipo de comida ganó popularidad rápidamente por varias razones:
Permitía una mejor conservación sin refrigeración.
Tenía una apariencia y textura más “natural”, similar a la comida casera.
Resultaba cómoda para los entornos urbanos, donde preparar comida casera para mascotas no siempre era viable.
A medida que las mascotas pasaron de tener un rol funcional (caza, vigilancia) a uno más familiar y emocional, surgió también una tendencia a humanizar su dieta, adoptando formatos más sofisticados y presentaciones “gourmet”.
Hoy, empresas como Nestlé-Purina, Mars o Hill’s dominan este segmento, con líneas de productos que abarcan desde comida húmeda completa y complementaria, hasta versiones hipoalergénicas o gourmet, adaptadas a necesidades específicas.
🧪 Variantes modernas del proceso de producción
Si bien el modelo clásico sigue siendo la comida húmeda esterilizada en envases herméticos (latas, sobres, barquetas), en los últimos años han emergido nuevas tecnologías y formatos que responden a tendencias como la naturalidad, la personalización y la salud digestiva.
🍽️ Comida fresca refrigerada
Una de las categorías con mayor crecimiento es la de comida cocinada fresca, que utiliza ingredientes de alta calidad, sin esterilización industrial, y que debe mantenerse refrigerada en todo momento.
Características principales:
Cocción previa (suave), sin tratamiento térmico final en envase.
Envasado en atmósfera modificada (con gases como nitrógeno o CO₂) para prolongar la vida útil sin conservantes.
Uso obligatorio de cadena de frío, tanto en distribución como en el hogar.
Suele comercializarse en raciones personalizadas o planes dietéticos, muchas veces con asesoría veterinaria.
Ventajas:
Textura y olor más frescos.
Alta aceptación por parte de las mascotas.
Mayor transparencia percibida por el consumidor humano.
Limitaciones:
Duración limitada (días o pocas semanas).
Requiere logística especializada (frigoríficos).
Precio elevado por kilo útil.
⚙️ Otras variantes tecnológicas
Además de la comida fresca, también se han desarrollado nuevos formatos dentro de la comida húmeda tradicional:
Formato | Detalle técnico |
---|---|
Paté | Mezcla homogénea, alta emulsión, textura cremosa. |
Trozos en salsa | Ingredientes visibles, cocción más controlada, envasado con líquido. |
Mousse | Aireado durante el mezclado para una textura más ligera. |
Pouches | Esterilización más rápida por volumen reducido; presentación cómoda y flexible. |
Alimentos monoproteicos / grain-free | Formulados con un solo tipo de proteína o sin cereales para mascotas con intolerancias. |
🥩
Comida fresca refrigerada para mascotas: una alternativa en crecimiento
En los últimos años, la comida fresca refrigerada para mascotas ha emergido como una alternativa innovadora frente a la comida húmeda tradicional esterilizada. Este tipo de producto busca ofrecer una alimentación más natural y menos procesada, lo que responde a una creciente demanda por parte de tutores que desean lo mejor para sus animales, con un enfoque casi humano en la selección de ingredientes y en los métodos de preparación.
Características principales del proceso
A diferencia del alimento húmedo clásico (que se esteriliza dentro del envase mediante calor a alta presión), la comida refrigerada sigue un proceso más suave y corto:
Se seleccionan ingredientes frescos, generalmente de calidad alimentaria humana (carnes, verduras, arroz, caldos).
Se realiza una cocción ligera o escaldado para reducir la carga microbiana sin llegar a la esterilización completa.
El producto se enfría rápidamente y se envasa en atmósfera modificada o al vacío.
Se conserva en frío (normalmente entre 0 y 4 °C), sin necesidad de añadir conservantes químicos.
Este enfoque busca preservar mejor el sabor, aroma, color y textura natural de los ingredientes, manteniendo un perfil nutricional muy cercano a la comida casera pero con un control industrial más riguroso.
Ventajas y limitaciones
La comida fresca refrigerada tiene varias ventajas percibidas:
Mayor naturalidad sensorial (olor, textura, sabor).
Mayor aceptación por parte de animales exigentes o con problemas digestivos.
Composición más transparente para el consumidor.
Sin embargo, también presenta limitaciones logísticas y sanitarias que no deben pasarse por alto:
Vida útil corta: entre 7 y 30 días, incluso menos una vez abierta.
Dependencia total de la cadena de frío, tanto en distribución como en el hogar.
Riesgo microbiológico si se rompe la cadena térmica en cualquier punto del trayecto.
⚠️ Comentario final: dos caminos, dos vulnerabilidades
La industria del alimento para mascotas se enfrenta a dos enfoques complementarios pero opuestos en la conservación del producto:
El tratamiento térmico tradicional (esterilización en envase) garantiza la seguridad alimentaria, incluso fuera del frigorífico, y permite una vida útil prolongada sin intervención del consumidor.
La refrigeración, en cambio, apuesta por preservar la calidad sensorial y nutricional original de los ingredientes, pero depende críticamente de una cadena de frío constante y controlada.
👉 Y aquí está el punto clave: mientras que el primer método asegura el producto una vez que sale de fábrica, el segundo traslada una parte significativa de la responsabilidad al sistema logístico y al consumidor final. Si se rompe la cadena de frío —durante el transporte, en la tienda, en casa— el producto puede deteriorarse antes del consumo, con los riesgos que ello implica.
Por eso, aunque la comida refrigerada representa una opción atractiva y natural, su correcto manejo requiere mayor atención y compromiso a lo largo de todo el recorrido hasta llegar al comedero del animal.
La producción de comida húmeda para mascotas ha evolucionado desde un sistema de aprovechamiento industrial a un modelo altamente especializado, regulado, y técnicamente sofisticado. Se ha diversificado no solo en términos de presentación, sino también en enfoques tecnológicos y nutricionales.
Hoy, los fabricantes pueden elegir entre procesos térmicos intensivos para asegurar larga vida útil (esterilización), y alternativas más frescas y delicadas que buscan asemejarse a la alimentación humana, aunque con mayores exigencias logísticas.
La comida húmeda ya no es solo un subproducto industrial: es un segmento dinámico, sensible a las demandas del consumidor y en constante innovación.
¿Te interesa conocer la otra cara de la alimentación para mascotas?
Descubre las características, ventajas y particularidades de los alimentos:
👉 Alimento para mascotas (1/4): tipo seco
Alimento para mascotas (3/4): tipo chuches y snack
Alimento para mascotas (4/4): tipo Suplemento
