Alimento para mascotas (1/4): tipo seco

Alimento seco

¿Qué es la comida seca?

La comida seca para animales de compañía (también llamada “pienso” en muchos países hispanohablantes) es un alimento completo, estable y nutricionalmente equilibrado, formulado para satisfacer las necesidades específicas de cada especie. Se presenta generalmente en forma de:

Croquetas extrusionadas

Pellets compactados

Granulados o mezclas secas 

Contiene normalmente un bajo nivel de humedad (8-12%), lo que garantiza una larga vida útil sin refrigeración, facilidad de almacenamiento y manejo.

Proceso de producción: Etapas clave

  1. La elaboración de comida seca es un proceso industrial controlado, que combina formulación nutricional y técnicas de transformación físico-térmica. Las etapas principales son:
  2. Selección y control de materias primas
    Ingredientes principales: harinas de carne, cereales (trigo, maíz, arroz), grasas, fibra vegetal, minerales, vitaminas, extractos funcionales. Se aplican controles de trazabilidad, frescura, contaminación y calidad nutricional.

  3. Formulación y mezclado
    Se realiza una mezcla precisa según perfil nutricional requerido (según especie, edad, actividad, salud). Los ingredientes se dosifican, trituran y mezclan homogéneamente.

  4. Extrusión (proceso principal)
    Mezcla cocida a alta presión y temperatura (120–180 °C, por pocos segundos) en una extrusora. Esta cocción: 

              – Gelatiniza almidones → mejora digestibilidad.

              – Esteriliza → elimina microorganismos.

              – Define forma y textura → croqueta expandida.

              – Luego se corta en forma (óvalo, cilindro, estrella…) y tamaño deseado.

               – Secado y enfriado. Reducción controlada de la humedad hasta el rango deseado (8–12%).

                – El enfriado evita condensación y estabiliza el producto.

  5. Recubrimiento superficial (opcional). Se aplica grasa, saborizantes o suplementos (palatabilidad, energía, funcionalidad).

  6. Envasado. Bolsas selladas, a veces con atmósfera modificada (para conservar frescura y evitar oxidación).

📜 Marco normativo: seguridad, trazabilidad y tratamiento térmico

La comida seca está regulada por normas europeas y nacionales que garantizan la inocuidad alimentaria y trazabilidad:

🔹 Reglamento (CE) nº 767/2009. Sobre la comercialización y uso de piensos, establece etiquetado, composición y responsabilidad del operador.

🔹 Reglamento (CE) nº 1069/2009. Fija las normas sanitarias sobre subproductos animales no destinados a consumo humano.

🔹 Reglamento (UE) nº 142/2011. Aplica los requisitos técnicos para el tratamiento térmico obligatorio cuando se utilizan subproductos animales, incluyendo:

       – Mínimo: 133 °C durante 20 minutos a 3 bar (Método 1)

       – Métodos alternativos admitidos si garantizan la misma reducción de riesgos microbiológicos.

Esto implica que el proceso de extrusión, además de cocinar y moldear, cumple una función sanitaria esencial, por lo que no se trata de una elección puramente industrial, sino de una obligación legal cuando se utilizan ciertos ingredientes.

Ventajas y desafíos del alimento seco
✅ Ventajas
Larga conservación sin refrigeración

Aporte nutricional equilibrado

Precio accesible y fácil distribución

Estabilidad microbiológica

Comodidad para el consumidor

⚠️ Desafíos y críticas
Considerado por algunos como “ultraprocesado”, por uso de harinas, temperaturas altas y aditivos

Puede tener menor contenido de humedad (menos hidratante)

Su calidad depende en gran medida de la selección de ingredientes y el control de procesos

Algunos piensos económicos utilizan subproductos de baja calidad o rellenos no nutritivos

📊 Conclusión
La comida seca es una de las formas más difundidas y prácticas de alimentar animales de compañía, gracias a su formulación técnica precisa, estabilidad a largo plazo y conformidad con normativas sanitarias. Su calidad y beneficios dependen directamente del proceso de fabricación y de los ingredientes empleados.

Alimento seco

Perspectiva Histórica: La Industrialización de la Comida para Mascotas

La historia de la comida seca para animales de compañía está profundamente ligada a la industrialización de los sistemas alimentarios y al cambio de paradigma en la forma de convivir con las mascotas, especialmente en el siglo XX.

🐾 Orígenes: de sobras a formulaciones
Antes del siglo XX, los animales domésticos —especialmente perros y gatos— solían alimentarse con restos de comida humana, sobras o ingredientes disponibles en el entorno (granos, huesos, pan duro). No existía una alimentación formulada, ni se consideraban criterios nutricionales específicos.

🧪 Invención del “pienso” moderno
Década de 1860: Se lanza el primer producto comercial para perros: un bizcocho cocido con harina de trigo, remolacha y vegetales, en Reino Unido (James Spratt).

Años 1950-60: En EE. UU. y Europa, el auge de la industria alimentaria postguerra permite desarrollar tecnología de extrusión (adaptada de cereales para humanos) para fabricar croquetas: nace el alimento seco extrusionado como lo conocemos hoy.

En paralelo, se aplican conocimientos de nutrición animal derivados de la ganadería y laboratorios farmacéuticos.

🏢 Consolidación industrial
Desde los años 70, grandes empresas agroalimentarias entran en el sector pet food (Nestlé, Mars, Colgate-Palmolive…).

Se estandarizan procesos, crece la disponibilidad y la confianza pública en estos productos, que pasan a ser vistos como “profesionales” y equilibrados.

🧯 Seguridad y legislación

A partir de los años 90, debido a crisis alimentarias (como la EEB o “vacas locas”), la legislación europea se vuelve más estricta, y se impone el tratamiento térmico de ciertos ingredientes para seguridad sanitaria.

Esto fortalece el papel de la extrusión como técnica que cumple tanto funciones nutricionales como sanitarias.

🧑‍🔬 Críticas y nuevos movimientos

En los últimos 20 años, algunos tutores y profesionales han empezado a cuestionar el modelo industrial, acusando a ciertos piensos de ser:

Demasiado procesados

Basados en subproductos de baja calidad

Con aditivos o conservantes poco transparentes

Esto ha impulsado nuevas tendencias como:

Alimentos frescos cocinados (Dogfy, NomNom, etc.)

Dietas BARF o crudas controladas

Enfoques más “naturales” o “funcionales” de alimentación

🧭 ¿Dónde estamos hoy?

Actualmente, la comida seca sigue siendo la opción más extendida y eficiente por su relación calidad-precio, facilidad de uso y seguridad sanitaria. Pero también se enfrenta a:

  • Una mayor demanda de transparencia por parte del consumidor
  • Interés por conocer el origen de los ingredientes y el impacto del proceso
  • Movimientos hacia la personalización de la dieta según especie, edad, tamaño o condición médica

Industria vs. Regulación: ¿Quién guía a quién?

📜 En teoría: la regulación protege al consumidor y al animal

Las normas europeas (como el Reglamento CE 767/2009, el CE 1069/2009 y el CE 142/2011) se diseñan con el objetivo de:

  • Proteger la salud pública (evitar zoonosis, contaminaciones)
  • Garantizar nutrición adecuada para el animal
  • Asegurar trazabilidad y calidad del alimento
  • Evitar el uso de materiales de riesgo (como tejidos específicos, contaminantes, etc.)

Por tanto, la legislación debería ser un marco de garantía frente a la posible sobreoptimización o descuido por parte de la industria.

🏭 En la práctica: la industria influye (y mucho) Sin embargo, en la práctica:

  • Las leyes muchas veces se ajustan a lo que ya existe en la industria, formalizando prácticas existentes.
  • Grandes grupos industriales tienen capacidad de lobby en Bruselas y pueden presionar para evitar normativas que alteren su modelo de negocio (ej.: mantener el uso de subproductos cárnicos de bajo valor bajo ciertas condiciones).
  • El enfoque sanitario-microbiológico que priorizan los reglamentos (como el CE 142/2011) favorece métodos de alta temperatura y presión, es decir, procesos industriales intensivos. Esto excluye o dificulta métodos artesanales o frescos si no tienen medios técnicos para cumplir esos requisitos.

🧩 ¿Entonces, qué ocurre realmente?

✅ La legislación sí protege, pero dentro de un modelo industrial:

  • Evita peligros mayores (como enfermedades transmitidas por alimentos).
  • Exige controles de calidad y trazabilidad.
  • Pero no impide la elaboración de productos ultraprocesados o de calidad media si cumplen con los requisitos sanitarios básicos.

🔄 La industria se adapta, pero también influye en la forma de regular:

  • Estándares como la extrusión no son legales por mandato, pero sí por ser la forma más efectiva y compatible con la norma (reduce riesgo, facilita conservación).
  • El reglamento no impone la temperatura exacta para hacer croquetas, pero exige resultados equivalentes en términos de seguridad, lo que indirectamente canaliza hacia ciertos procesos industriales.

🧭 Conclusión

La ley no obliga a industrializar, pero sí favorece el modelo industrial como vía principal para cumplirla. Esto crea un círculo de refuerzo mutuo:

  • La industria define prácticas eficientes y rentables (extrusión, subproductos, volumen).
  • La regulación valida esas prácticas si son seguras y estables.
  • El consumidor asume ese modelo como estándar (porque está en todos lados).
  • Alternativas (frescas, naturales, caseras) quedan marginalizadas o enfrentan barreras técnicas/costes.

alimento para mascota seco perro                                                                             alimento para mascota seco gato

🕰️ Orígenes: la necesidad encuentra a la industria

A partir de los años 40-50 en EE. UU. y Europa, el crecimiento urbano, la industrialización y el cambio en el rol de las mascotas (de animales funcionales a miembros del hogar) crea una necesidad: alimento práctico, seguro, barato y duradero. Empresas como Purina desarrollan métodos de extrusión inspirados en la industria de cereales para humanos. La comida seca se impone por:

  • Facilidad de distribución y almacenaje
  • Bajo coste de producción (uso de subproductos)
  • Adaptabilidad a escala industrial
  • Gran vida útil sin necesidad de refrigeración

⚖️ Regulación: la ley llega después, y valida lo ya existente

A lo largo de las décadas siguientes, la legislación europea y estadounidense se enfoca sobre todo en seguridad alimentaria:

  • Qué materias primas están permitidas
  • Cómo deben procesarse para evitar riesgos biológicos
  • Cómo garantizar trazabilidad y control sanitario

Ejemplo clave: el Reglamento CE 142/2011 establece requisitos para el uso de subproductos animales en alimento para mascotas. No obliga a usar croquetas ni a extruir, pero establece tales requisitos sanitarios (temperaturas, presiones, trazabilidad) que el método industrial se convierte en el más viable.

❗ Resultado: el modelo legal no impuso directamente la croqueta, pero la favoreció por su compatibilidad con las exigencias sanitarias.

🏭 Consolidación industrial y barreras a lo alternativo

Los procesos industriales (extrusión, secado, conservación) cumplen los requisitos legales de forma óptima.

Alternativas (alimento fresco, BARF, cocido) encuentran barreras técnicas, económicas y legales:

Requieren refrigeración

Tienen menor vida útil

Necesitan trazabilidad más compleja

A menudo no cumplen con las exigencias de estabilidad microbiológica de la UE si no se pasteurizan o esterilizan

📌 ¿Qué significa esto?

Sí, el alimento seco no nació por mandato legal, pero la ley reforzó su expansión porque:

Dificulta otras opciones (no por prohibición, sino por exigencias logísticas y sanitarias difíciles de alcanzar sin infraestructura industrial)

Valida su uso al considerarlo «completo y equilibrado», si cumple los perfiles nutricionales

¿Qué significa esto?
Sí, el alimento seco no nació por mandato legal, pero la ley reforzó su expansión porque:

Le proporciona un marco legal favorable (compatibilidad sanitaria)

Dificulta otras opciones (no por prohibición, sino por exigencias logísticas y sanitarias difíciles de alcanzar sin infraestructura industrial)

Valida su uso al considerarlo «completo y equilibrado», si cumple los perfiles nutricionales

Así se llegó a que, hoy en día, la croqueta sea vista como “lo normal”, mientras que alimentos más frescos o naturales son considerados “especiales” o “alternativos”, cuando en realidad esto es una construcción técnico-normativa más que una necesidad biológica.

¿Cómo se consolidó la comida seca como estándar?

Alimento seco

La comida seca para mascotas —especialmente en formato de croquetas o pellets— no es simplemente una invención nutricional, sino el resultado de un proceso histórico, industrial, legal y comercial que transformó por completo la relación entre humanos y animales de compañía. Su consolidación como alimento estándar responde a una confluencia de factores estructurales que van mucho más allá de la fórmula del producto.

Así se llegó a que, hoy en día, la croqueta sea vista como “lo normal”, mientras que alimentos más frescos o naturales son considerados “especiales” o “alternativos”, cuando en realidad esto es una construcción técnico-normativa más que una necesidad biológica.

Al día de hoy existen instituciones como CESFAC que juegan un papel muy importante en la industria de la alimentación animal en España y, por extensión, en la alimentación para mascotas.

🏛️ ¿Qué es CESFAC? CESFAC es la abreviatura de: Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales.

Fundada en 1977, es la organización de referencia del sector de alimentación animal en España. Aglutina empresas y asociaciones regionales productoras de pienso, tanto para animales de granja como, en parte, para mascotas.

🎯 Funciones principales de CESFAC 

  • Representación sectorial ante la administración pública (española y europea)
  • Asesoramiento técnico y legal a los fabricantes
  • Promoción de estándares de calidad y seguridad alimentaria
  • Participación en normativas y diálogo con instituciones como:
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
  • EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria)
  • FEFAC (Federación Europea de Fabricantes de Piensos Compuestos)
  • Formación y difusión técnica: organiza cursos, guías, boletines

🐾 ¿También se ocupa de alimento para mascotas?

Sí, aunque CESFAC no está centrado exclusivamente en animales de compañía, muchas empresas que fabrican pienso para mascotas también pertenecen a CESFAC, o están representadas por asociaciones vinculadas. Además, CESFAC:

  • Participa en foros sobre nutrición animal en general
  • Colabora en la implementación de reglamentos como el (CE) 767/2009 sobre comercialización de piensos
  • Emite directrices y apoya sistemas de autocontrol, muy relevantes para empresas que fabrican croquetas y alimentos balanceados para mascotas

🧩 Otras instituciones relacionadas en Europa y España es FEFAC (Federación Europea de Fabricantes de Piensos Compuestos): nivel europeo, AFAC (Cataluña), CESALFA (Castilla y León), etc.: asociaciones regionales, AESA (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición): controla también la parte relacionada con alimentos para mascotas.

📌 ¿Qué implica esto para la comida seca para mascotas?

El sector está altamente estructurado y profesionalizado. La industria de la croqueta y pienso seco está representada y defendida institucionalmente y hay una red de normativas, asociaciones y certificaciones que validan su producción como «segura y completa»

Esto refuerza la posición del alimento seco como el estándar dominante. Al mismo tiempo, puede suponer una barrera de entrada para formatos alternativos (comida cocinada, fresca, cruda) que carecen de este respaldo institucional tan consolidado.

la extrusión sigue siendo la técnica predominante en la producción de alimentos secos para perros y gatos debido a su eficiencia, versatilidad y capacidad de garantizar seguridad microbiológica. Sin embargo, en los últimos años ha habido varias mejoras técnicas y de formulación orientadas a mejorar la calidad del producto final, tanto en términos nutricionales como de palatabilidad y digestibilidad. Aquí te presento las principales áreas de innovación en la extrusión moderna:


🧪 1. Control preciso del proceso térmico

La extrusión tradicional implica altas temperaturas y presiones, lo que puede degradar ciertos nutrientes (como aminoácidos sensibles, vitaminas o enzimas). Las mejoras incluyen:

  • Extrusión de baja temperatura / alta humedad (HTHP): permite mantener más nutrientes intactos.

  • Mejor control de tiempo de residencia y presión, reduciendo el daño térmico.


🥣 2. Mejoras en la formulación de ingredientes

  • Uso de materias primas funcionales como prebióticos (inulina, FOS), probióticos encapsulados, fibras solubles, etc.

  • Proteínas de mayor digestibilidad y biodisponibilidad: como hidrolizados o concentrados de proteínas animales.

  • Inclusión de grasas de mejor calidad, con técnicas para evitar su oxidación durante el proceso.


🌾 3. Extrusión multicapa o multietapa

Una innovación que permite incorporar ingredientes sensibles después del proceso térmico principal. Por ejemplo:

  • Aplicación de vitaminas o enzimas termolábiles en capas externas.

  • Uso de recubrimientos post-extrusión para mejorar la palatabilidad (grasas, aromas naturales, atrayentes).


⚗️ 4. Técnicas de recubrimiento avanzadas

Se han desarrollado sistemas de recubrimiento al vacío que permiten:

  • Mayor absorción de líquidos (grasas, aceites, saborizantes).

  • Mejor uniformidad del recubrimiento.

  • Protección de compuestos activos (como probióticos o aceites omega-3).


📊 5. Modelado y simulación del proceso

El uso de software de modelado permite optimizar parámetros (humedad, temperatura, corte, mezcla) para:

  • Mejorar la textura y densidad del pellet.

  • Reducir el desgaste de nutrientes clave.

  • Aumentar la eficiencia energética.


🧫 6. Monitoreo en tiempo real y sensores inteligentes

Nuevas líneas de extrusión incorporan sensores para:

  • Controlar en tiempo real la humedad, densidad, temperatura.

  • Ajustar automáticamente parámetros del proceso.

  • Mejorar la consistencia del producto final y reducir el desperdicio.


🌿 7. Apuesta por la sostenibilidad

  • Uso de ingredientes alternativos: insectos, algas, subproductos agroindustriales valorizados.

  • Menor consumo energético gracias a extrusores más eficientes.

  • Reducción del impacto ambiental del proceso productivo.


📌 En resumen:

Sí, hay mejoras significativas en la tecnología de extrusión aplicadas a la comida para mascotas. Aunque la técnica básica no ha cambiado radicalmente, las innovaciones permiten producir alimentos más nutritivos, digeribles, funcionales y apetecibles, respetando los requerimientos específicos de perros y gatos.

Las mejoras en la extrusión de alimentos para mascotas no ocurrieron de golpe, sino que han sido introducidas progresivamente desde los años 2000 hasta hoy, acelerándose en la última década. Aquí tienes un desglose cronológico aproximado de cuándo comenzaron a adoptarse las principales novedades.

alimento para mascota seco pez                                                                             comida para mascotas reptiles seco


🕰️ 2000–2010: Inicio de las mejoras enfocadas en calidad y nutrición

  • Control térmico más preciso: Comenzó la preocupación por el daño térmico a nutrientes y se introdujeron los primeros controles más detallados de temperatura, tiempo de residencia y presión en los extrusores.

  • Mejoras en recubrimientos post-extrusión: Empezó el uso de sistemas para aplicar grasas o aromas después del secado, aunque eran todavía poco precisos.

  • Enfoque en la digestibilidad: Las empresas comenzaron a formular con fuentes proteicas más digeribles y con mejor trazabilidad.


⚙️ 2010–2020: Tecnificación del proceso y enfoque funcional

  • Sensores y monitoreo en tiempo real: Aparecieron los primeros extrusores con sensores integrados que permiten ajustar parámetros automáticamente durante la producción.

  • Sistemas de recubrimiento al vacío: Se popularizaron para asegurar una mejor absorción de grasas y aditivos sensibles al calor.

  • Incorporación de ingredientes funcionales: Prebióticos, fibras solubles, y proteínas hidrolizadas comenzaron a ser comunes.

  • Software de simulación del proceso: Se utilizó más ampliamente para predecir los efectos de las condiciones del extrusor en la calidad final del pellet.


🔬 2020–hoy: Innovación acelerada y sostenibilidad

  • Extrusión de baja temperatura y alta humedad (HTHP): Gana espacio para mantener nutrientes sensibles intactos, sobre todo en gamas “premium” o “funcionales”.

  • Uso de ingredientes alternativos y sostenibles: Harina de insectos, proteínas vegetales novedosas, algas, subproductos agroalimentarios valorados.

  • Recubrimientos inteligentes y microencapsulación: Para incorporar nutrientes termolábiles (como probióticos o enzimas digestivas).

  • Automatización avanzada y líneas de producción «inteligentes»: Con IA o algoritmos de optimización de procesos en tiempo real.


📌 En resumen:

  • 2000s: se profesionaliza el control de parámetros y se empieza a pensar en digestibilidad y nutrición.

  • 2010s: se tecnifica el proceso y se incorpora funcionalidad (ingredientes especiales, sensores, recubrimientos al vacío).

  • 2020s: el foco es la sostenibilidad, la eficiencia energética y la biofuncionalidad del alimento.

📘 ¿Quieres entender mejor el mundo de la alimentación para mascotas?
Profundiza en todo lo que necesitas saber sobre el alimento tipo húmedo: producción, beneficios, formatos y más.
👉 Alimento para mascotas (2/4): tipo Humedo

      Alimento para mascotas (3/4): tipo chuches y snack 

      Alimento para mascotas (4/4): tipo Suplemento

     black icon dog        black icon gato         black icon bird          black icon tortuga            black icon hamster            black icon fish