Lenda Vet Perro peso y diabetes 2 – 10 Kg

Lenda VET Slimming & Sterilized

Pienso veterinario completo para perros adultos esterilizados o con sobrepeso. Bajo en contenido de grasa, perfecto para el apoyo del metabolismo de los lípidos en caso de hiperlipidemia y la reducción del exceso de peso.

Pienso veterinario, utilízalo bajo supervisión profesional.

Lenda VET Slimming & Sterilized

Más detalles
  • Formato 2 – 10Kg
  • Bajo contenido en grasa.
  • Energía metabolizable < 3190 Kcal/Kg.
  • Probióticos y alimentos funcionales para una mejor salud gastrointestinal e inmune.
  • PNP 22 y PNP 25.
Beneficios

Apoyo del metabolismo de los lípidos en caso de hiperlipidemia y ayuda a la reducción del exceso de peso

Hiperlipidemia

La hiperlipidemia, que se define como la presencia anormalmente elevada de lípidos en el suero sanguíneo o en el plasma, ya sean triglicéridos (hipertrigliceridemia) o colesterol (hipercolesterolemia) o ambos.
Las pruebas diagnósticas han de realizarse en ayunas, 12 horas aproximadamente, para que la hiperlipidemia postpandrial no induzca a error, en caso de obtener un suero con aspecto lechoso deberemos observar la concentración sérica como indicador de la gravedad. A partir de este punto, el diagnóstico de la causa es clave, si es principal o es secundaria a otras enfermedades como la diabetes, obesidad, pancreatitis o hipotiroidismo; si este último es el caso, deberemos tratar esta patología primaria y vigilar su desaparición. Si lo que encontramos es un ejemplar con obesidad, será mandatorio la utilización de una dieta como la propuesta, baja en grasas que permita la pérdida de peso.

Es importante entender que la presencia de colesterol y triglicéridos en perros y gatos no puede extrapolarse a humanos, ellos metabolizan las grasas de manera muy distinta y más eficiente que en nuestro caso, por lo que, aunque la dieta es una eficaz medida de control, no es necesariamente la causa, pero sí puede ser la solución. Enfermedades comunes en humanos como la arterioesclerosis están directamente relacionada con la alimentación pero en gatos rara vez se presentan o si lo hacen son como enfermedad secundaria a otras.

En caso de no encontrar enfermedades que desencadenen la enfermedad, será una hiperlipidemia primaria, pudiendo diferenciar 2 tipos principales, hipercolesterolemia idiopática e hiperquilomicronemia hereditaria. Para este tipo de hiperlipidemia, que en el hombre puede desembocar en otras enfermedades secundarias como la pancreatitis y la diabetes mellitus, aunque no hay evidencia de que esto ocurra en gatos, el tratamiento será puramente dietético, con una alimentación baja en grasas, contenido moderado de proteínas aunque deberemos controlar la condición general del gato, ya que en el caso de la hiperquilomicronemia, no es raro encontrar esta condición en animales sin sobrepeso, por lo que deberemos aportar calorías suficientes para su correcto mantenimiento.

De nuevo, en gatos no hay estudios suficientes para refrendar el beneficio de los probióticos, aunque de nuevo, su uso sugiere beneficios en el control y reducción de lípidos séricos en humanos no obesos con hiperlipidemia. Otrosí, dado que los lípidos relacionados se absorben en el intestino delgado, requieren la interacción con ácidos biliares, con sales y enzimas, las cepas probióticas han demostrado múltiples beneficios para el sistema digestivo, obtendremos beneficios a este nivel.

Reducción del exceso de peso

Si lo que nos ocupa es la obesidad del gato, entendiendo esta como el acúmulo de grasa en el animal hasta alcanzar más del 20% del peso ideal,
estaremos hablando de uno de los mayores problemas que podremos encontrar en clínica, siendo una enfermedad casi endémica en nuestros días.

La convivencia con el hombre en entornos reducidos, con un estilo de vida sedentario, dietas calóricas en exceso y muy palatables, pérdida de funcionalidad del gato, de su comportamiento cazador… son grandes culpables de que esta enfermedad haya escalado en presencia y en importancia si valoramos la pérdida de salud y calidad de vida del gato.

Debemos entender la obesidad como una enfermedad clave en el desarrollo de otras muchas secundarias o como actor relevante en el agravamiento de las ya existentes como pudieran ser: Diabetes Mellitus tipo II, lipidosis hepática, cardiopatías, insulinoresistencia, enfermedad del tracto urinario inferior, complicaciones articulares, Dermatitis… Es decir, no es una levedad que no merezca atención.

La ganancia de peso empieza cuando el balance calórico es positivo, es decir, se ingiere más de lo que se gasta, conociendo esto podremos actuar efectivamente para limitar la aparición del sobrepeso en primer lugar y de la obesidad en segundo caso, además de su posible solución. Podemos encontrar distintos condicionantes que favorecen su aparición, desde la raza, en la que el gato común europeo presenta mayor tendencia a ganar peso que otras razas;, la esterilización, que requerirá un ajuste en la ingesta de calorías ya que un gato esterilizado necesitará en torno al 20% menos de energía; la falta de actividad física, la edad y el uso de dietas inadecuadas.

La pérdida de peso en el gato debe producirse de manera paulatina, una pérdida de peso rápida puede desembocar en lipidosis hepática, por eso es importante el control veterinario, que permita cumplir el objetivo de manera segura. Por lo general, la reducción de peso por medio de una dieta se abordará desde la reducción de grasa que incentive la quema de depósitos, a la vez que permita mantener una buena masa muscular con el uso de proteínas de gran calidad y en concentraciones adecuadas.

Durante el periodo de restricción calórica necesario, el organismo se encuentra en desafío, podemos encontrar el sistema inmunológico y/o digestivo en compromiso, es por este motivo que el uso de probióticos que reforzarán la salud y funcionalidad de estos está claramente recomendada durante esta fase, además de todo esto, se están estudiando los posibles beneficios de la inclusión de cepas probióticas en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso, desde la modificación de la homeostasis energética del individuo, pasando por la modulación de la flora intestinal y su funcionalidad.

Lenda VET Diabetic

Pienso veterinario completo para perros adultos con diabetes. Bajo contenido en monosacáridos y disacáridos para la regulación del aporte de glucosa (Diabetes mellitus).

Pienso veterinario, utilízalo bajo supervisión profesional.

Lenda VET Diabetic

Más detalles
  • Formato 2 – 10Kg.
  • Bajo contenido en monosacáridos y disacáridos.
  • Equilibrio específico de proteína y grasa.
  • PNP 12.
Beneficios

Ayuda a la regulación del aporte de glucosa (diabetes mellitus)

Aunque la diabetes tiene una incidencia de entorno 0,2% de la población, requiere tratamiento de por vida. De los 2 tipos de diabetes, la de mayor incidencia en perros es la tipo 1, que afecta a la producción de insulina siendo la de tipo 2 más frecuente en gatos. La propensión a la aparición de diabetes se acentúa en perros de edad avanzada. La identificación de esta patología no siempre es sencilla por lo que controlar si aparecen polidipsia, poliuria, polifagia y observar perdida de peso y letargia son indicadores a seguir aunque es imprescindible la realización de pruebas veterinarias. Es reconfortante saber que un perro con esta afección y el tratamiento correcto: ejercicio, dieta e insulina-terapia tiene una esperanza de vida similar a la de un perro sano.

Una dieta eficaz en la regulación del aporte de glucosa debe contener un nivel de azucares bajos, con el objetivo de minimizar la glucemia postpandrial. El manejo nutricional de la glucemia recae en gran medida en la fibra, ya sean solubles o insolubles ya que permiten regular el tránsito, densidad energética y en el caso de las fermentables, una mejor tolerancia a la glucosa. También es importante un nivel de grasas adecuadas y en menor medida el contenido proteico aunque es recomendable un contenido más alto que en una dieta estándar como medida para regular el aporte de grasas e hidratos.

De nuevo, es muy interesante la suplementación con probióticos , ya que la diabetes tipo 1 se caracteriza por la destrucción de las células B productoras de insulina y es de naturaleza auto-inmune, y se está estudiando el beneficio que estos aportan por su efecto inmunomodulador y por tanto el desarrollo de diabetes mellitus tipo 1.