El Harpagofito en Medicina Veterinaria: Usos y Beneficios para Animales

Botega Mazarol

Introducción
El uso de plantas medicinales como el harpagofito (Harpagophytum procumbens) no se limita a la medicina humana; su aplicación en animales ha despertado interés como una alternativa para manejar el dolor, la inflamación y problemas articulares. Rico en arpagósidos, esta planta ofrece una solución natural, segura y efectiva para el tratamiento de diversas afecciones en animales, especialmente en perros y caballos.


Propiedades del Harpagofito en Animales
El harpagofito actúa principalmente como antiinflamatorio y analgésico, lo que lo convierte en un aliado para tratar enfermedades como la artritis y otras afecciones inflamatorias crónicas en animales. Sus arpagósidos inhiben las enzimas proinflamatorias, reduciendo el dolor y mejorando la movilidad, especialmente en animales mayores o con problemas degenerativos.

Estudios en perros han demostrado que la administración de extractos de harpagofito puede aliviar el dolor articular, mejorando su capacidad para caminar y realizar actividades diarias. En caballos, se utiliza comúnmente para tratar dolores musculares y articulares derivados de actividades físicas intensas o lesiones.


Evidencias Científicas
Un estudio publicado en Veterinary Practice News analizó el efecto del harpagofito en perros con osteoartritis y encontró una mejora significativa en la movilidad y la calidad de vida de los animales tratados. Además, investigaciones en caballos sugieren que su uso puede ser comparable a ciertos medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), pero con menos riesgos asociados a efectos secundarios gastrointestinales o renales.

En un ensayo clínico con perros, se observó que los suplementos de harpagofito redujeron la rigidez articular y mejoraron la función motora, evidenciando que es una alternativa viable para el manejo de afecciones musculoesqueléticas.


Dosis y Administración
La dosificación del harpagofito debe adaptarse a la especie, tamaño y condición específica del animal. Por ejemplo, en perros, se administra comúnmente en forma de tabletas o polvos que contienen extractos estandarizados con un 2-3% de arpagósidos. En caballos, se utilizan formulaciones de mayor concentración, considerando su mayor masa corporal.

Es fundamental que cualquier tratamiento con harpagofito sea supervisado por un veterinario, ya que una dosificación inadecuada puede resultar ineficaz o incluso perjudicial.


Precauciones y Contraindicaciones
Aunque el harpagofito tiene un perfil de seguridad favorable, es importante tener en cuenta algunas precauciones:

  • No se recomienda su uso en animales con úlceras gástricas o sensibilidad gastrointestinal.
  • Puede interactuar con otros medicamentos, como anticoagulantes o AINEs.
  • Su eficacia depende de la calidad del extracto utilizado, por lo que es esencial elegir productos confiables y específicamente formulados para animales.

Conclusión
El harpagofito representa una herramienta valiosa en la medicina veterinaria, ofreciendo una solución natural para el manejo del dolor y la inflamación en animales. Sin embargo, su uso debe ser siempre supervisado por un veterinario para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento. Con más investigaciones en curso, el harpagofito promete ampliar su alcance en el cuidado de la salud animal.

Fuentes

  1. Veterinary Practice News: The Bountiful Benefits of Boswellia
  2. PubMed: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31313893/
  3. PMC: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9609228/
  4. Journal of Animal Physiology: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jvp.12716
Regresar al blog

Deja un comentario