Envíos unicamente dentro de España
3. Guia alimentos para aves
ALIMENTACIÓN DE AVES DOMÉSTICAS: UNA VISIÓN INTEGRAL
Los alimentos para aves de compañía no puede reducirse a una simple mezcla de semillas. Para garantizar su bienestar, longevidad y vitalidad, es esencial ofrecerles una dieta que reproduzca lo más fielmente posible sus hábitos alimenticios naturales, considerando factores como su fisiología digestiva, su metabolismo acelerado y su alta sensibilidad a desequilibrios nutricionales.
No todas las aves comen lo mismo: mientras unas son granívoras y se alimentan principalmente de semillas, otras son frugívoras, nectarívoras, insectívoras o incluso omnívoras. Cada grupo presenta necesidades muy específicas en cuanto a nutrientes, texturas, frecuencia de alimentación y requerimientos de suplementación.
Alimento seco: para estructurar la dieta
El alimento seco es el pilar nutricional más habitual en la dieta de aves de compañía, aunque su formato y calidad pueden variar mucho. Existen dos grandes tipos:
🌾 Mezclas de semillas: el enfoque tradicional
Durante décadas, especies como canarios, periquitos, agapornis o ninfas han sido alimentadas con mezclas variadas de semillas como mijo, alpiste, avena, lino, cáñamo o trigo sarraceno. Este tipo de dieta imita en parte lo que encontrarían en libertad, pero no está exenta de problemas:
Tendencia a la selección: muchas aves eligen solo sus semillas favoritas, dejando otras más nutritivas.
Desequilibrios comunes: exceso de grasas, deficiencia de calcio, desequilibrio calcio/fósforo y carencias en vitaminas esenciales como la A y la D3.
Aunque siguen siendo una opción viable, las mezclas deben usarse con control, acompañadas de una suplementación adecuada y, preferiblemente, en combinación con otras fuentes nutricionales.
🟠 Pellets o piensos extrusionados: nutrición moderna y completa
Los pellets están formulados para proporcionar una alimentación completa y equilibrada en cada bocado. Están compuestos por una mezcla homogénea de ingredientes como cereales, legumbres, frutas, aceites, vitaminas, minerales y pigmentos naturales, todo compactado en pequeñas formas fáciles de consumir.
Ventajas clave:
Evitan la selección alimentaria.
Garantizan un aporte constante de nutrientes.
Adaptados a diferentes especies (loros grandes, psitácidas pequeñas, etc.).
Inconveniente común: algunas aves no los aceptan al principio, por lo que es fundamental hacer una transición gradual desde la dieta anterior.
👉 Recomendación actual: el alimento seco en forma de pellets debería constituir entre 60% y 70% de la dieta diaria, sirviendo como base estable y saludable que se complementa con alimentos frescos, snacks y suplementos.
Alimento fresco: variedad, hidratación y enriquecimiento
El alimento fresco desempeña un papel fundamental en la dieta de muchas aves, no solo por su valor nutricional, sino también por su función estimulante y su aporte de hidratación natural. Incorporarlo regularmente mejora la calidad de vida del ave y complementa lo que no se obtiene del alimento seco.
🥗 ¿Qué incluir?
Verduras de hoja verde: rúcula, espinaca, acelga, escarola, berros.
Hortalizas variadas: zanahoria, pepino, calabacín, pimiento, brócoli.
Frutas en porciones pequeñas: manzana, pera, plátano, uvas, papaya (evitar aguacate y cítricos en exceso).
Brotes germinados: de lentejas, alfalfa, mijo u otras semillas, ricos en enzimas y fáciles de digerir.
💡 Beneficios principales
Aporta vitaminas naturales y antioxidantes.
Contribuye a una buena hidratación.
Introduce texturas y sabores nuevos, reduciendo el aburrimiento alimentario.
Estimula el picoteo, la exploración y la actividad física.
⚠️ Precauciones
Lavar bien todos los vegetales y frutas.
Retirar los restos al cabo de unas horas para evitar fermentación o contaminación.
Introducir los nuevos alimentos poco a poco, especialmente en aves con dieta limitada o sensible.
👉 Frecuencia recomendada: ofrecer alimento fresco todos los días, adaptado a la especie y a su tolerancia digestiva. En aves frugívoras o omnívoras como loros y agapornis, esta parte debe ocupar entre el 20% y 30% de la dieta total.
Snacks y chuches para aves: más que premios, una fuente de estímulo
En el mundo de las aves de compañía, los snacks y chuches cumplen un papel que va mucho más allá del simple “premio”. Aunque no deben representar una porción significativa de la dieta diaria, son una herramienta clave para el enriquecimiento ambiental, la estimulación cognitiva, el desgaste del pico, y en algunos casos, el refuerzo nutricional.
Al igual que en la naturaleza, donde las aves dedican gran parte de su tiempo a buscar y manipular alimento, estos elementos permiten recrear comportamientos naturales que contribuyen a su bienestar físico y emocional.
🧩 Tipos más comunes y sus beneficios:
🍯 Barritas de semillas prensadas
Compuestas por semillas aglutinadas con miel, frutas o aglutinantes vegetales.
Están diseñadas para colgarse o fijarse en la jaula, de forma que el ave tenga que picotear y manipularlas.
Ventaja: promueven el forrajeo y entretienen durante horas.
Precaución: muchas versiones comerciales son demasiado calóricas o azucaradas; deben ofrecerse con moderación.
🍍 Frutas deshidratadas
Plátano, mango, papaya, manzana, entre otras.
Conservan fibra y micronutrientes, y su textura estimula la curiosidad.
Importante: elegir versiones sin azúcar añadido ni conservantes.
Aportan variedad, antioxidantes naturales y un estímulo gustativo poco frecuente en la dieta seca.
🪱 Insectos secos (para omnívoras o insectívoras)
Como tenebrios, gusanos de la harina o grillos deshidratados.
Son una excelente fuente de proteína animal y estimulan el comportamiento de caza en especies que lo requieren (como minás, loros omnívoros o turacos).
Muy útiles en épocas de muda, reproducción o recuperación física.
🧱 Bloques minerales y de calcio
Compuestos por carbonato cálcico, minerales traza y a veces trocitos de frutas secas.
Favorecen el desgaste del pico y aportan minerales esenciales, especialmente en épocas de puesta.
Algunos modelos también contienen yodo o pigmentos naturales como la cantaxantina.
🎁 Juguetes comestibles y de forrajeo
Cocos huecos, piñatas, dispensadores de golosinas, ramas naturales con frutas o semillas escondidas.
Estos objetos convierten la búsqueda de comida en un desafío lúdico, que activa la mente y mejora el bienestar general del ave.
Muy recomendables para especies inteligentes como los loros, que pueden aburrirse fácilmente.
🎯 Funciones de los snacks en aves de compañía:
✅ Estimulación mental y prevención del aburrimiento.
✅ Favorecen conductas naturales como picoteo, manipulación y exploración.
✅ Apoyo nutricional (proteínas, minerales o vitaminas) en momentos concretos.
✅ Refuerzo positivo en actividades de entrenamiento o interacción con humanos.
✅ Desgaste saludable del pico.
👉 Recomendación de uso: los snacks deben representar como máximo un 5 a 10% del total de la dieta semanal, priorizando siempre opciones naturales, poco procesadas y adaptadas a la especie. Elegir bien el tipo y la frecuencia de estos extras puede marcar una gran diferencia en el bienestar físico y emocional de tu ave.
Suplementos en aves de compañía: apoyo nutricional en momentos clave
Aunque una dieta equilibrada basada en pellets de calidad y alimentos frescos puede cubrir la mayoría de las necesidades nutricionales de las aves domésticas, los suplementos siguen siendo una herramienta importante en etapas específicas de la vida, ante estrés fisiológico o en casos donde la alimentación no alcanza los niveles óptimos de ciertos nutrientes.
Los suplementos deben usarse de forma controlada y justificada, ya que el exceso de ciertas vitaminas o minerales puede ser tan perjudicial como su carencia.
📌 Tipos de suplementos y sus funciones:
🦴 Calcio + Vitamina D3
Uso principal: fundamental durante la cría, la puesta de huevos, el crecimiento de los jóvenes y en aves que no reciben suficiente luz solar directa o UVB.
Presentación: polvo para espolvorear sobre frutas o verduras, gotas para disolver en el agua, o en forma sólida como hueso de jibia (sepia), que además ayuda al desgaste del pico.
Importancia: evita trastornos como huevos con cáscara blanda, deformaciones óseas o hipocalcemia.
💧 Multivitamínicos solubles
Ideal en: periodos de muda, convalecencia, estrés por traslado, o cuando la dieta no es del todo equilibrada.
Vía de administración: suelen añadirse al agua de bebida. Se recomienda cambiar el agua a diario para evitar fermentación o pérdida de eficacia.
Ayudan a mantener el sistema inmunológico fuerte y favorecen la recuperación general.
🦠 Prebióticos y probióticos
Función: regulan y refuerzan la flora intestinal, especialmente tras tratamientos con antibióticos, cambios bruscos en la dieta o episodios de diarrea.
Promueven una mejor absorción de nutrientes y refuerzan las defensas naturales.
Pueden venir en polvo, mezclados con vitaminas, o como aditivos en algunos piensos.
🎨 Pigmentos naturales (carotenos, cantaxantina)
Utilizados principalmente en canarios de color o aves ornamentales donde se desea mantener o intensificar el plumaje anaranjado, rojizo o amarillo.
Su uso debe ser cíclico y controlado, especialmente en época de muda.
Precauciones importantes:
Evita la sobre-suplmentación: si tu ave ya consume pellets de buena calidad, no es necesario añadir multivitamínicos a diario. Podría haber riesgo de hipervitaminosis.
Supervisa siempre la dosis: los suplementos líquidos deben prepararse en la concentración indicada por el fabricante. No duplicar dosis “por si acaso”.
Controla el entorno: en aves con acceso regular a luz solar natural o lámparas UVB, la necesidad de vitamina D3 puede ser menor.
🧩 Integración ideal:
Tipo de alimento | Porcentaje estimado | Función principal | Ejemplo de uso |
---|---|---|---|
Pellet (pienso) | 60–70% | Nutrición base, homogénea | 2-3 tomas diarias, acceso controlado |
Fresco (frutas, verduras) | 20–30% | Fibra, vitaminas, estímulo | Servir por la mañana, rotación diaria |
Snacks/chuches | 5–10% | Enriquecimiento, entretenimiento | Como premio, dentro de juguetes |
Suplementos | Según necesidad | Refuerzo específico | En cría, muda, enfermedad |
¿Sabías que?
El desequilibrio de calcio, fósforo y vitamina D₃ en aves de compañía: causas, consecuencias y prevención
El mantenimiento adecuado de la salud de las aves de compañía requiere no solo atención a su ambiente y bienestar emocional, sino también a su nutrición. Una de las alteraciones más frecuentes y peligrosas en la alimentación de las aves, especialmente en psitácidas como los loros, cotorras y periquitos, es el desequilibrio entre el calcio, el fósforo y la vitamina D₃. Este trastorno nutricional es común en aves alimentadas de manera inadecuada y puede provocar graves enfermedades metabólicas que afectan principalmente al sistema óseo.
⚠️ Causas del desequilibrio
La principal causa de este problema nutricional es una dieta incorrecta, especialmente aquellas basadas casi exclusivamente en semillas comerciales como las de girasol o cártamo. Aunque estas semillas son aceptadas con entusiasmo por muchas aves, su composición nutricional es deficiente: son ricas en fósforo y grasas, pero muy pobres en calcio y carecen de vitamina D₃. Además, estas dietas desequilibradas no aportan los aminoácidos esenciales ni las vitaminas necesarias para un desarrollo sano.
Otra causa importante es la falta de exposición a la luz solar directa o a fuentes adecuadas de radiación UVB. La vitamina D₃ no solo puede obtenerse a través de la alimentación, sino que también se sintetiza en la piel de las aves mediante la exposición a los rayos UVB. En ambientes cerrados, como en casas o departamentos, donde las aves no tienen acceso directo al sol, esta síntesis natural se ve limitada o eliminada por completo, lo que agrava el problema.
🔬 Funciones del calcio, fósforo y vitamina D₃
El calcio es fundamental para el desarrollo de huesos fuertes, para la contracción muscular, la coagulación de la sangre y la transmisión nerviosa.
El fósforo, aunque también esencial para la salud ósea y metabólica, debe mantenerse en equilibrio con el calcio, ya que su exceso puede interferir con la absorción del calcio.
La vitamina D₃ facilita la absorción de calcio en el intestino. Sin suficiente vitamina D₃, el cuerpo de las aves no puede utilizar el calcio dietético, aunque este esté presente en cantidades suficientes.
🧪 Consecuencias clínicas del desequilibrio
El desequilibrio de estos tres nutrientes conduce a diversas patologías. Una de las más frecuentes es la osteodistrofia metabólica, también conocida como hiperparatiroidismo secundario nutricional, en la que los huesos se vuelven frágiles, blandos o deformes debido a la extracción de calcio para mantener los niveles sanguíneos normales. Esto puede observarse especialmente en aves jóvenes o en especies sensibles como el loro gris africano.
El raquitismo es otra manifestación grave, presente principalmente en aves en crecimiento que no reciben suficiente calcio y vitamina D₃. En este caso, los huesos no se mineralizan adecuadamente, lo que resulta en deformidades y debilidad general.
En casos severos y agudos, puede presentarse hipocalcemia, una baja peligrosa del calcio en sangre. Esta condición causa temblores musculares, debilidad, dificultad para posarse e incluso convulsiones, que pueden llevar a la muerte si no se tratan rápidamente con calcio y exposición controlada a rayos UVB.
🛡️ Prevención y tratamiento
La mejor manera de prevenir estas enfermedades es asegurar una dieta equilibrada. En lugar de ofrecer solo semillas, se recomienda utilizar piensos comerciales formulados (pellets) diseñados específicamente para aves. Estos productos aportan los niveles correctos de calcio, fósforo, vitamina D₃ y otros nutrientes esenciales.
Además, es vital garantizar que el ave reciba una cantidad suficiente de luz UVB, ya sea mediante la exposición diaria al sol directo (sin vidrio de por medio) durante 20-30 minutos, o usando lámparas UVB especiales para aves o reptiles en el entorno doméstico.
En casos donde el desequilibrio ya ha causado síntomas, el tratamiento puede incluir suplementos de calcio, vitamina D₃ y modificaciones dietéticas, siempre bajo supervisión de un veterinario especializado en aves.
✅ Conclusión
El desequilibrio de calcio, fósforo y vitamina D₃ en aves de compañía es un problema nutricional común pero evitable. Sus consecuencias pueden ser graves y afectar profundamente la calidad de vida del ave, incluyendo deformidades óseas, fracturas, debilidad o incluso la muerte. Por ello, es fundamental ofrecer una dieta completa y adecuada, evitar la sobredependencia de semillas y asegurar una correcta exposición a la luz UVB. Con estos cuidados básicos, se puede prevenir una de las enfermedades nutricionales más comunes en aves domésticas y garantizarles una vida larga y saludable.
Tambiren puede leer: Trastornos nutricionales de las aves de compañía