


Nuestras ofertas
Ofertas Semanales en Botega Mazarol!
¡Cada lunes te esperan nuevas promociones!
Duración: ¡Desde el lunes hasta el domingo! o hasta finalizar el stock.
Cambiamos las ofertas cada semana, ¡así que mantente atento y no te lo pierdas!
Síguenos en redes sociales para no perderte ninguna oferta.
Corre, que vuelan!Estos son los producton en oferta por esta semana!!
-
Agotado
ADVANCE SENIOR SNCK 150gr.
Precio habitual €3,49 EURPrecio habitualPrecio unitario €23,27 / por kgAgotado -
GRIT PALOMAS CON ANIS 20 KG. VERSELE-LAGA
Precio habitual €15,00 EURPrecio habitualPrecio unitario €0,75 / por kg€21,99 EURPrecio de oferta €15,00 EUROferta -
BARRITAS COBAYAS C/NARANJA 2uds.x55 gr.Benelux
Precio habitual €2,10 EURPrecio habitualPrecio unitario €38,18 / por kg€2,42 EURPrecio de oferta €2,10 EUROferta -
NUECES EXOTIC 750 GR. VERSELE-LAGA
Precio habitual €6,90 EURPrecio habitualPrecio unitario €9,20 / por kg€7,15 EURPrecio de oferta €6,90 EUROferta -
BANTERS ADULT CAT Turkey&Rice 2 KG.
Precio habitual €11,50 EURPrecio habitualPrecio unitario €5,75 / por kg€13,50 EURPrecio de oferta €11,50 EUROferta -
Oferta
LIBRA CAT KITTEN 1,5KG.
Precio habitual €8,45 EURPrecio habitualPrecio unitario €5,63 / por kg€8,95 EURPrecio de oferta €8,45 EUROferta -
Oferta
TABERNIL AD3E 20 - 100 ML
Precio habitual A partir de €6,20 EURPrecio habitualPrecio unitario €310,00 / por l€6,95 EURPrecio de oferta A partir de €6,20 EUROferta -
Oferta
TABERNIL TOTAL 20 - 100 ML
Precio habitual A partir de €6,95 EURPrecio habitualPrecio unitario €278,00 / por l€7,59 EURPrecio de oferta A partir de €6,95 EUROferta
Cuidamos a tu mascota de forma integral
-
Cuidamos a tu mascota de forma integral
Visita nuestra página de productos naturales
Tenemos vitaminas esenciales para la salud de tu mascota y
Productos naturales para el dolor y el bienestar -
💥 ¡Visítanos ahora y aprovecha nuestras ofertas exclusivas! 💥
...
Usa el codigo BOTEGA15 para obtener un descuento del 15% sobre los productos de Naturecan
-
📚 Artículos en el blog con consejos útiles para el cuidado de perros y gatos.
Artículos Alimentacion
Ver todo-
Evaluación Nutricional de Dietas Alternativas p...
El auge de la humanización de las mascotas ha llevado a un incremento en la popularidad de dietas caseras crudas y cocidas para perros. Sin embargo, un estudio reciente ha...
Evaluación Nutricional de Dietas Alternativas p...
El auge de la humanización de las mascotas ha llevado a un incremento en la popularidad de dietas caseras crudas y cocidas para perros. Sin embargo, un estudio reciente ha...
-
La Evolución Dietética del Perro: Adaptaciones ...
La domesticación del perro no solo ha influido en su comportamiento y fisonomía, sino también en su capacidad para procesar alimentos ricos en almidón. Investigaciones recientes han demostrado que la...
La Evolución Dietética del Perro: Adaptaciones ...
La domesticación del perro no solo ha influido en su comportamiento y fisonomía, sino también en su capacidad para procesar alimentos ricos en almidón. Investigaciones recientes han demostrado que la...
-
Nutrición, Crecimiento y Salud Ósea en Peces de...
Un estudio reciente publicado en Frontiers in Endocrinology analiza cómo los tejidos adiposo, muscular y óseo interactúan en los peces a través de citoquinas clave. Estos hallazgos, aunque centrados en...
Nutrición, Crecimiento y Salud Ósea en Peces de...
Un estudio reciente publicado en Frontiers in Endocrinology analiza cómo los tejidos adiposo, muscular y óseo interactúan en los peces a través de citoquinas clave. Estos hallazgos, aunque centrados en...
La historia de tu mascota y su comida
La domesticación
Hace aproximadamente 10.000 años, al finalizar la última era glacial, la umanidad comenzó un proceso revolucionario que cambiaría para siempre su destino: la domesticación de plantas y animales. Antes de este momento, los seres humanos dependían completamente de la caza y la recolección, lo que los obligaba a llevar una vida nómada, en constante movimiento para buscar alimento. Sin embargo, con el tiempo, algunas comunidades comenzaron a xperimentar con la cría de ciertas especies y el cultivo de plantas, lo que dio lugar a un cambio radical en la historia de la umanidad.
Los primeros pasos
El inicio de la domesticación no ocurrió de manera uniforme en todo el mundo, sino que fue un proceso gradual que se desarrolló en distintas regiones casi simultáneamente. Entre las primeras plantas domesticadas se encuentran:
- Trigo y cebada (hace aproximadamente 9.500 años) en el Creciente Fértil, una región que abarca partes de los actuales Irak, Siria y Turquía.
- Arroz (hace 9.000 años) en China, particularmente en el valle del río angtsé.
- Maíz (hace 9.000 años) en Mesoamérica, donde las poblaciones indígenas comenzaron a modificar genéticamente el teocintle, una planta silvestre, hasta obtener el maíz que conocemos hoy.
- Papas (hace 7.000 años) en los Andes, cultivadas por civilizaciones preincaicas.
De manera paralela, los primeros animales domesticados fueron:
- Perros (hace 15.000 años), aunque su domesticación probablemente ocurrió de manera accidental, cuando algunos lobos se acercaron a los asentamientos humanos en busca de alimento.
- Cabras y ovejas (hace 10.000 años), en el Medio Oriente, aprovechadas por su carne, leche y lana.
- Cerdos (hace 9.000 años) en China y el Medio Oriente.
- Ganado vacuno (hace 8.000 años) en el sur de Asia y el norte de África.
Impacto en la humanidad
La domesticación de plantas y animales permitió la aparición de los primeros asentamientos permanentes. Gracias a una producción de alimentos más estable, las comunidades humanas ya no tenían que desplazarse constantemente y pudieron desarrollar aldeas y, con el tiempo, ciudades. Esto condujo al urgimiento de sociedades más complejas y especializadas.
Algunos de los cambios más significativos que trajo la domesticación incluyen:
Aumento de la población: al garantizar una fuente más constante de alimentos, la tasa de natalidad creció y se redujeron los periodos de hambruna.
Desarrollo de herramientas y tecnologías agrícolas: la invención del arado y los sistemas de riego optimizaron la producción de cultivos.
parición de la propiedad privada: al asentarse en un lugar fijo, las personas comenzaron a reclamar tierras y recursos como propios.
Intercambio comercial: el excedente de producción permitió el trueque y, posteriormente, el
comercio a mayor escala.
Estructuración de jerarquías sociales: con
la especialización del trabajo, surgieron clases sociales diferenciadas, como gobernantes, sacerdotes, gricultores y artesanos.
Hacia la civilización moderna
Con el tiempo, los asentamientos crecieron hasta convertirse en las primeras civilizaciones, como Mesopotamia, Egipto, el valle del Indo y la China antigua. Sin la domesticación de plantas y animales, la historia de la humanidad abría sido ompletamente distinta, ya que este proceso no solo garantizó el alimento, sino que también impulsó avances en la rquitectura, la escritura y la organización política.
En la actualidad, el impacto de la omesticación sigue presente en nuestra vida cotidiana. La agricultura moderna, con sus avances tecnológicos, ha multiplicado la producción de alimentos a niveles sin precedentes. Sin embargo, también ha traído nuevos desafíos, como la sobreexplotación del suelo, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
A pesar de estos retos, la domesticación sigue siendo uno de los mayores logros de la humanidad, marcando el inicio de un camino que nos llevó desde pequeñas aldeas agrícolas hasta la sociedad globalizada en la que vivimos hoy.
--- O ---
El amanecer del perro: el largo camino de la domesticación
La domesticación del perro ha sido uno de los procesos evolutivos más fascinantes en la historia de la humanidad. Durante mucho tiempo se pensó que los perros fueron domesticados intencionalmente por los humanos para la caza o la protección. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que el proceso fue mucho más complejo.
El artículo "Dawn of the Dog", publicado en Science en 2015, analiza la domesticación del perro a través de evidencias arqueológicas y estudios genéticos, tratando de responder una de las preguntas más importantes de la evolución: ¿cómo y cuándo el lobo se convirtió en el mejor amigo del hombre?
Evidencias arqueológicas: un vínculo de miles de años
Uno de los descubrimientos más significativos ocurrió en 1977, cuando arqueólogos encontraron en el norte de Israel los restos de un cachorro enterrado junto a un humano en una vivienda de 12,000 años de antigüedad. La presencia de este animal en un entierro humano sugiere una relación estrecha entre ambas especies.
Sin embargo, la domesticación del perro podría ser aún más antigua. Se han hallado fósiles de perros en distintas partes del mundo:
- En Alemania, se encontró un cráneo de perro con aproximadamente 14,000 años de antigüedad.
- En Siberia, un esqueleto de perro con características distintas a las de los lobos salvajes fue datado en 15,000 años.
- En Bélgica, un fósil identificado como un ancestro de los perros modernos tiene aproximadamente 36,000 años.
Estos descubrimientos sugieren que la domesticación del perro pudo haber comenzado en diferentes lugares y en momentos distintos.
Evidencia genética: múltiples orígenes
Determinar dónde y cuándo ocurrió la domesticación sigue siendo un reto. Estudios genéticos han analizado el ADN de cientos de perros modernos y lobos salvajes, obteniendo resultados diversos:
- Algunos análisis indican que los perros fueron domesticados en Europa hace más de 15,000 años, cuando los cazadores-recolectores comenzaron a convivir con lobos.
- Otros estudios sugieren que el proceso ocurrió en Asia Oriental hace unos 16,000 años, donde la domesticación pudo haberse facilitado con el inicio de la agricultura.
- Un estudio comparativo de más de 100 genomas de perros y lobos antiguos ha sugerido que los perros actuales descienden de al menos dos poblaciones de lobos distintas.
El hecho de que los perros modernos no desciendan de una sola población de lobos refuerza la idea de que la domesticación pudo haber ocurrido en más de un lugar y en diferentes momentos.
Hipótesis sobre la domesticación: un proceso espontáneo
Una de las teorías más aceptadas hoy en día es que la domesticación del perro no fue completamente intencional, sino el resultado de una selección natural y artificial combinada:
- Hace más de 20,000 años, algunos lobos comenzaron a acercarse a los asentamientos humanos en busca de alimento, alimentándose de restos de comida.
- Los lobos más agresivos fueron ahuyentados o eliminados, mientras que los más mansos fueron tolerados y se quedaron cerca de los humanos.
- Con el tiempo, estos lobos menos agresivos desarrollaron comportamientos más amigables y cambios físicos, como un menor tamaño y variaciones en el color del pelaje.
- Hace aproximadamente 15,000 años, estos primeros proto-perros comenzaron a cumplir funciones dentro de los grupos humanos, como alertar sobre depredadores o ayudar en la caza.
- Hace 10,000 años, con el desarrollo de la agricultura, los perros ya eran parte integral de las sociedades humanas en múltiples regiones del mundo.
Este proceso llevó al surgimiento de perros con características cada vez más diferenciadas de los lobos:
- Un lobo adulto puede pesar entre 30 y 70 kg, mientras que los primeros perros domesticados tenían un tamaño menor, de entre 15 y 30 kg.
- Los lobos tienen un hocico más largo y afilado, mientras que los perros desarrollaron cráneos más cortos y mandíbulas más débiles.
- La domesticación también afectó su comportamiento: los perros muestran una mayor predisposición a interpretar las señales y emociones humanas.
El papel de la mirada en la domesticación
Uno de los descubrimientos más fascinantes en la evolución del perro es su capacidad de comunicación visual con los humanos. Se ha demostrado que los perros han desarrollado una habilidad única para establecer contacto visual prolongado con las personas, algo que los lobos no hacen de manera natural.
Un estudio realizado en Japón en 2015 encontró que cuando un perro y su dueño se miran a los ojos durante un período prolongado, los niveles de oxitocina, conocida como la "hormona del amor", aumentan significativamente en ambos. Este mecanismo es similar al que ocurre entre una madre y su bebé, lo que sugiere que la domesticación del perro ha favorecido la evolución de una conexión emocional profunda entre ambas especies.
En contraste, cuando los investigadores intentaron hacer el mismo experimento con lobos criados por humanos, los niveles de oxitocina no aumentaron, lo que indica que esta capacidad de comunicación emocional es exclusiva de los perros y se desarrolló a lo largo de la domesticación.
Este hallazgo refuerza la idea de que los perros no solo fueron seleccionados por sus habilidades prácticas, sino también por su capacidad de generar un vínculo social y afectivo con los humanos.
Conclusión: una historia compartida
Aunque aún hay debates sobre los detalles exactos de la domesticación del perro, es innegable que esta especie ha compartido una historia de más de 15,000 años con los humanos. De ser depredadores salvajes, los lobos evolucionaron hasta convertirse en compañeros leales, desempeñando funciones esenciales en la caza, la vigilancia, el pastoreo e incluso en la terapia y asistencia.
El estudio publicado en Science resalta la importancia de seguir investigando este proceso para comprender mejor no solo la evolución del perro, sino también la del ser humano. Al final, la historia del perro es también la historia de nuestra propia especie.
--- O ---
La alimentacion
La historia de la alimentación para perros y tambien gatos ha evolucionado ignificativamente desde la antigüedad
hasta nuestros días. En la antigüedad, tanto filósofos como poetas ofrecían recomendaciones dietéticas para los animales, reflejando la pasión de las civilizaciones grecorromanas y galas por los perros. Dependiendo de la función del perro—ya sea guardián, cazador o ompañero—su dieta se adaptaba a sus necesidades específicas.
Durante siglos, los perros y gatos fueron
alimentados principalmente con sobras de la mesa humana, complementando su dieta con caza propia. Sin embargo, los perros de caza recibían una alimentación más cuidada, rica en proteínas, grasas y fibras, para mantener su rendimiento en actividades
cinegéticas.
No fue sino hasta la Revolución Industrial que la alimentación de las mascotas comenzó a transformarse notablemente.
Con la aparición de la clase media y el cambio en las costumbres alimenticias, los animales de compañía dejaron de ser meros consumidores de desechos umanos. En la década de 1860, James Spratt, observando a perros callejeros alimentarse de galletas de
marinero, desarrolló las primeras galletas comerciales para perros, marcando el inicio de la industria del alimento para mascotas.
A mediados del siglo XX, specíficamente en 1956, se produjo la primera croqueta seca mediante un proceso llamado extrusión, similar al utilizado para fabricar cereales como los copos de maíz. Este avance permitió la producción masiva de alimentos estables y de larga duración para mascotas.
Hoy en día, la oferta de alimentos para mascotas es diversa y especializada, incluyendo opciones omo dietas húmedas, mixtas, BARF (alimentación cruda biológicamente propiada) y dietas veganas, reflejando la evolución y daptación de la nutrición de perros y gatos a lo largo de la historia.
--- O ---
Cómo el lobo se convirtió en perro: la clave estuvo en la comida?
Hace miles de años, en los albores de la civilización humana, los lobos merodeaban alrededor de los asentamientos humanos. Eran depredadores astutos, pero algunos descubrieron que podían obtener alimento con menos esfuerzo aprovechando los restos de comida que dejaban los humanos. Este simple cambio de estrategia marcaría el inicio de una transformación que convertiría al feroz lobo en el fiel perro doméstico.
Durante mucho tiempo, la teoría predominante era que los primeros perros fueron domesticados por su carácter dócil y su capacidad de colaborar en la caza y la protección de los asentamientos. Sin embargo, un estudio publicado en Nature en 2013 reveló que hubo otro factor clave en su domesticación: su capacidad para adaptarse a una dieta rica en almidón (Axelsson et al., 2013). En otras palabras, los primeros perros no solo se acercaron a los humanos por seguridad o compañía, sino porque su organismo evolucionó para aprovechar la comida que los humanos consumían.
El cambio genético que permitió la domesticación
Para descubrir qué diferenciaba a los perros de los lobos, un equipo de investigadores comparó los genomas de 60 perros de distintas razas con los de 12 lobos salvajes. El análisis reveló 3,8 millones de diferencias genéticas entre ambas especies.
De todas estas diferencias, los científicos identificaron 36 regiones del ADN que mostraban signos de selección durante la domesticación. Estas mutaciones estaban relacionadas con dos aspectos fundamentales:
- El comportamiento y la función cerebral
- El metabolismo y la digestión del almidón
El gen AMY2B: la digestión del almidón
Uno de los hallazgos más fascinantes del estudio fue el papel del gen AMY2B, responsable de producir amilasa pancreática, una enzima clave en la digestión del almidón.
- Los lobos poseen solo 2 copias de este gen, lo que indica que su organismo está diseñado para una dieta predominantemente carnívora.
- Los perros, en cambio, pueden tener entre 4 y 30 copias de AMY2B, lo que les permite digerir carbohidratos con mucha mayor eficiencia (Axelsson et al., 2013).
Este cambio sugiere que los primeros perros sobrevivieron no solo gracias a su carácter más dócil, sino porque podían aprovechar los alimentos ricos en almidón que los humanos consumían y desechaban, como cereales, tubérculos y legumbres.
Sobre el tema de las copias de AMY28B puedes leer nuestro articulo: La Evolución Dietética del Perro: Adaptaciones Genéticas y su Relación con la Agricultura Humana
Entre perros y humanos
La capacidad de digerir almidón permitió que los perros se convirtieran en compañeros ideales de las primeras comunidades humanas, especialmente cuando los cazadores-recolectores comenzaron a asentarse y practicar la agricultura. Mientras que los lobos seguían dependiendo exclusivamente de la caza, los perros podían sobrevivir con una alimentación más variada y estable.
Este descubrimiento desafía la idea de que la domesticación del perro fue únicamente un proceso basado en la selección de los individuos más dóciles. En realidad, fue un fenómeno biológico y metabólico, en el que los perros evolucionaron para adaptarse a un nuevo estilo de vida junto a los humanos.
Hoy en día, este estudio tiene implicaciones importantes en la nutrición canina moderna. Aunque los perros descienden de los lobos, han evolucionado para tolerar y aprovechar mejor los carbohidratos, lo que explica por qué pueden consumir dietas más variadas sin los problemas digestivos que sufriría un lobo salvaje.
El lobo salvaje, símbolo de fuerza e independencia, se convirtió en el perro doméstico, fiel y adaptable, no solo porque aprendió a convivir con los humanos, sino porque su propio organismo cambió para hacerlo posible. La clave de esta transformación no solo estuvo en la amistad… sino también en la comida.
"Charlando sobre..." 😊
La Alimentación de los Conejos Domésticos: Todo lo que Necesitas Saber
Hola a todos, hoy vamos a hablar sobre un tema fundamental para quienes tienen un conejo en casa: su alimentación. Sabemos que los conejos son mascotas adorables y sociables, pero a menudo no se les da la comida adecuada, lo que puede afectar seriamente su salud. Así que, si tienes un conejo o estás pensando en adoptar uno, quédate por aquí porque te contaré todo lo que necesitas saber para que tu amigo peludo esté sano y feliz.
Cuando hablamos de la dieta de un conejo, lo primero que debemos tener en cuenta es que estos pequeños son herbívoros estrictos. Su alimentación debe estar basada en fibra y, por eso, el heno es el pilar de su dieta. Este no es solo un simple alimento, sino que cumple varias funciones esenciales: ayuda a desgastar sus dientes, que crecen continuamente, favorece el tránsito intestinal y previene problemas digestivos. Siempre debe haber heno disponible para ellos, y lo ideal es elegir heno de buena calidad, como el Timothy. Otros tipos como el de avena o festuca también son buenas opciones, aunque la alfalfa debe reservarse para conejos jóvenes o en lactancia.
Además del heno, muchos dueños de conejos se preguntan si pueden darles pienso. La respuesta es sí, pero en cantidades moderadas. Los pellets de buena calidad, sin mezclas de semillas, son una buena opción porque evitan que el conejo seleccione solo lo que le gusta y deje lo más nutritivo. Para un conejo adulto, una ración diaria de entre 20 y 30 gramos por kilo de peso es suficiente, mientras que los más jóvenes necesitan un poco más hasta completar su crecimiento.
Otro componente clave de la dieta de un conejo son las verduras frescas. Estas no solo aportan hidratación, sino también vitaminas y minerales importantes. Puedes ofrecerles hojas verdes como rúcula, espinaca, cilantro o perejil, y complementar con pimientos, calabacín y zanahorias en pequeñas cantidades. Sin embargo, hay alimentos que deben evitarse porque pueden ser tóxicos, como la cebolla, el ajo y las patatas.
Las frutas pueden ser un buen premio, pero en pequeñas cantidades debido a su alto contenido en azúcar. Manzanas (sin semillas), fresas, peras o sandía pueden ofrecerse ocasionalmente, pero no deben convertirse en un alimento regular en su dieta.
Y, por supuesto, el agua es fundamental. Los conejos deben tener acceso a agua limpia y fresca en todo momento. Muchos prefieren beber de cuencos en lugar de bebederos tipo biberón, ya que es más cómodo para ellos.
Uno de los errores más comunes en la alimentación de los conejos es permitirles desarrollar hábitos selectivos. Es decir, cuando tienen acceso a una dieta variada, pueden elegir lo que les gusta más y dejar de lado lo que realmente necesitan. Para evitar esto, es importante acostumbrarlos a una alimentación equilibrada desde jóvenes, evitando mezclas comerciales con semillas y frutas secas.
Si te preguntas cómo saber si tu conejo está bien alimentado, fíjate en algunos signos clave. Un conejo sano tiene un peso adecuado, su pelaje se ve brillante y no presenta calvas, sus heces son redondas y firmes, y se muestra activo y curioso. Cualquier cambio en su apetito, diarrea o pérdida de peso debe ser motivo de consulta con un veterinario especializado en exóticos.
En conclusión, la alimentación de un conejo no es complicada, pero sí requiere atención y compromiso. Siguiendo estos consejos, garantizarás que tu pequeño amigo tenga una vida larga y saludable.
--- O ---
Alimentación Natural para Mascotas: Beneficios, Riesgos y Realidades
- Introducción
En los últimos años, la alimentación natural para mascotas ha ganado una enorme popularidad. Cada vez más dueños de perros y gatos buscan opciones más saludables para sus animales, convencidos de que una dieta natural puede mejorar su bienestar y longevidad. Pero, ¿qué significa realmente "alimentación natural"? ¿Es una mejor alternativa que los alimentos convencionales? Para responder a estas preguntas, es importante analizar las diferentes opciones disponibles y comprender qué dice la ciencia al respecto.
- ¿Qué es la Alimentación Natural para Mascotas?
Cuando hablamos de alimentación natural para perros y gatos, nos referimos a diversas formas de dieta. Algunos optan por los alimentos comerciales etiquetados como "naturales", que contienen ingredientes mínimamente procesados y sin aditivos artificiales. Otros prefieren preparar comidas caseras con ingredientes frescos, asegurándose de que sus mascotas reciban una dieta balanceada. Además, existe el movimiento BARF (Biologically Appropriate Raw Food), que promueve la alimentación cruda a base de carne, huesos y vegetales. Según encuestas recientes, aproximadamente un 25% de los dueños de mascotas en Europa han probado dietas caseras o crudas para sus animales, buscando alternativas más saludables.
- Beneficios de la Alimentación Natural
Los defensores de la alimentación natural argumentan que este tipo de dieta ofrece beneficios significativos. Un estudio realizado en 2021 indicó que el 60% de los perros alimentados con dietas naturales mostraron mejoras en su digestibilidad. Además, el 45% de los dueños afirmó que sus mascotas tenían un pelaje más brillante y saludable. Otros beneficios reportados incluyen menor frecuencia de alergias alimentarias y una mayor vitalidad en los animales.
- Posibles Riesgos de la Alimentación Natural
No todas las dietas naturales son seguras. Existen riesgos importantes a considerar. Un informe de la Asociación Veterinaria Americana de 2022 alertó que aproximadamente un 30% de las dietas caseras no estaban equilibradas y carecían de nutrientes esenciales. Además, el 20% de las dietas crudas analizadas contenían bacterias como Salmonella y E. coli, que pueden poner en peligro la salud tanto de las mascotas como de sus dueños. Otro problema común es el uso de huesos crudos, que aunque pueden ser beneficiosos para la salud dental de los perros, también pueden causar obstrucciones digestivas y fracturas dentales.
- ¿Es Mejor la Alimentación Natural que la Convencional?
A pesar de la popularidad creciente de las dietas naturales, los estudios científicos no han demostrado de manera concluyente que sean superiores a los alimentos comerciales de alta calidad. Un análisis realizado en 2020 por la Universidad de California determinó que los perros alimentados con dietas convencionales balanceadas no presentaban diferencias significativas en longevidad en comparación con aquellos que seguían dietas naturales.
- Conclusión
La alimentación natural puede ser una excelente opción para muchas mascotas, siempre que se realice de manera responsable y con supervisión veterinaria. Sin embargo, es crucial estar informados sobre los riesgos potenciales y garantizar que la dieta sea equilibrada y segura. Antes de realizar un cambio en la alimentación de tu mascota, consulta con un experto en nutrición animal. La salud de nuestras mascotas debe ser la prioridad y una dieta bien formulada, ya sea natural o convencional, es la clave para su bienestar a largo plazo.
Sobre nosotros
El Mazarol es una figura legendaria de la mitología del norte de Italia, profundamente arraigada en la región del Véneto y las Dolomitas. Representado como un pequeño hombre o espíritu del bosque, siempre lleva un característico sombrero rojo.
Este personaje folclórico simboliza la armonía entre los humanos y la naturaleza, siendo un protector de los bosques alpinos, los animales y las tradiciones rurales. Se dice que el Mazarol guía a los viajeros, cuida de los animales y, en ocasiones, juega traviesas bromas a quienes no respetan el entorno natural.
Conectado estrechamente con los paisajes de montaña, el Mazarol encarna el espíritu libre y resiliente de estas tierras, haciendo de él un símbolo perfecto de autenticidad y respeto por la naturaleza.
En Botega Mazarol sabemos que tus mascotas son parte de tu familia, y por eso nos apasiona ofrecer productos de alta calidad para su bienestar. Nuestra misión es proporcionar una amplia variedad de alimentos, piensos y chuches cuidadosamente seleccionados para satisfacer las necesidades de cada tipo de mascota, desde pequeños roedores hasta los más grandes compañeros.
Nos enorgullece ser una tienda creada por amantes de los animales para amantes de los animales. Entendemos que cada mascota tiene sus propias preferencias y necesidades, y nos esforzamos por ofrecer productos que no solo satisfagan, si no que también las hagan felices.
Trabajamos solo con marcas de confianza que comparten nuestro compromiso con la calidad, y la salud animal. Además, siempre estamos disponibles para asesorarte y ayudarte a elegir lo mejor para tu amigo peludo o emplumado.
Gracias por confiar en nosotros para cuidar a tus mascotas. ¡Estamos aquí para ti y para ellos!